A veces llegan mujeres jóvenes a la  consulta diciendo que les han diagnosticado el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) porque en una ecografía tenían muchos quistes en los ovarios. Eso no es del todo cierto (se puede tener ovarios poliquísticos sin tener el síndrome).
Hoy vamos a ver qué es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, cómo se diagnostica, cómo tratarlo y cómo nos puede perjudicar a la hora de buscar un embarazo.



El SOP es la causa más frecuente de no ovulación y de exceso de andrógenos (hormonas masculinas).
Se produce cuando la hormona LH o los niveles de insulina están muy elevados y como consecuencia, los ovarios producen un exceso de testosterona.
En España tienen SOP el 6.5% de las mujeres en edad reproductiva.


El SOP se inicia en la adolescencia y es un trastorno crónico, dura toda la vida. Las mujeres que lo padecen pueden notar algunos de estos síntomas (no tienen que ser todos y pueden ir variando a lo largo de la vida):
  • -          Alteraciones del ciclo menstrual: falta de regla o ciclos menstruales muy largos o muy cortos.
  • -          Acné y piel grasa.

  • -          Manchas oscuras en la piel (Acantosis Nigricans) en la zona de las axilas, pecho, muslos o cuello.

  • -          Pérdida de pelo o alopecia: en la zona superior de la cabeza, con un patrón masculino.
  • -          Tendencia a la obesidad.

  • -          Exceso de vello corporal (hirsutismo) en zonas típicamente masculinas como en cara, pecho, abdomen, espalda, muslos.

  • -          Infertilidad (el conseguir un embarazo se ve dificultado por la no ovulación).


Se ha visto que estas mujeres pueden tener resistencia a la insulina y este exceso de insulina hace que se tenga mayor riesgo a padecer:
  • -          Obesidad
  • -          Diabetes
  • -          HTA
  • -          Colesterol y triglicéridos elevados

y por tanto tener mayor riesgo cardiovascular.


Para tener este Síndrome hay que cumplir al menos 2 de los siguientes criterios:
  1. Anovulación crónica: esterilidad, amenorrea (ausencia de regla) secundaria, reglas irregulares (6-8reglas  al año).
  2. Síntomas clínicos (hirsutismo o exceso de vello corporal, acné, seborrea, alopecia, obesidad) y/o bioquímicos (alteraciones hormonales con exceso de testosterona, aumento  de la hormona LH en comparación con la FSH, hiperinsulinemia).
  3. Ovarios poliquísticos en la ecografía (ovarios con muchos folículos de pequeño tamaño) y/o ovarios más grandes de lo normal.




¿Cómo podemos evitar el riesgo cardiovascular y conseguir que los ovarios funcionen?
Lo más importante en estas mujeres es controlar el peso,
si existe sobrepeso habría que adelgazar con dieta y ejercicio. Con perder el 5% del peso ya se pueden conseguir ovulaciones y mejor respuestas a tratamientos de reproducción (si fuesen necesarios).En una mujer que pesa por ejemplo 90Kg, con perder 4Kg y medio ya notaríamos esa mejoría, aunque lo ideal es acabar teniendo un índice de masa corporal adecuado.


Para las cuestiones estéticas como el acné o el exceso  de vello, si no mejoran con los tratamientos que recomendamos en la consulta ginecológica, se debe consultar con el dermatólogo. Para el vello funciona bien el láser, por ejemplo, y para el acné se pueden tomar antibióticos o tratamientos específicos.

Si la paciente no desea embarazarse en estos momentos, las opciones son:
  • ·         Anticonceptivos hormonales: es el tratamiento más utilizado para disminuir la secreción de andrógenos (y por tanto el acné, exceso de vello) y regular el ciclo menstrual.
  • ·         Otros tratamientos menos utilizados son los Antiandrógenos: bloquean la acción de las hormonas masculinas, mejorando síntomas ocasionados por ellas, como el acné, el hirsutismo o la alopecia.


En pacientes con deseo gestacional, el objetivo es inducir la ovulación. Como decíamos, si la paciente tiene obesidad lo primero es reducir el peso, pues sólo con eso se consiguen ovulaciones espontáneas y embarazos hasta en la mitad de los casos.
Los fármacos más utilizados son:
  • ·         Citrato de Clomifeno: hay que ir haciendo controles ecográficos para ver si la paciente responde y el ovario está funcionando.
  • ·         Gonadotropinas: se administran a dosis bajas para evitar el riesgo de hiperestimulación.
  • ·         Letrozol: Induce la estimulación ovárica controlada.
  • ·         Tratamiento quirúrgico: se utiliza en casos resistentes a otros tratamientos. Se realizan punciones ováricas por laparoscopia. Se ha visto que así se normalizan los niveles hormonales y se reestablece la ovulación.


A parte de estos tratamientos que comentamos, hay otros que ayudan a las mujeres con SOP tanto si quieren embarazarse como si no:    
  • ·         Metformina: Es un antidiabético oral, ayuda a disminuir los niveles de insulina. Se usa para disminuir niveles de azúcar en sangre, también los de testosterona, estimular la ovulación y regular los ciclos menstruales, también contribuye a la pérdida de peso.
  • ·         Inositol: desde hace unos años se comercializan tratamientos que contienen unas moléculas llamadas inositoles, con un efecto similar a la metformina. Tanto el mio-inositol como el D-chiro-inositol son agentes sensibilizadores de la insulina, reducen la acumulación de grasa y mejoran el perfil metabólico (la resistencia a la insulina, el perfil lipídico). El mio-inositol puede restaurar el ciclo menstrual como inductor ovárico y mejora la calidad del ovocito, para aquellas mujeres que buscan embarazo.




Así que ya sabéis, ante cualquier síntoma que os haga sospechar un SOP, consulta con tu ginecólog@, porque lo primero es hacer un buen diagnóstico y después buscar la solución que mejor se adapte a cada una.

¿Es normal que no me venga la regla? ¿Si uso ese método anticonceptivo, no es malo que no me venga la regla? 


Sobre este tema hay muchos mitos, que si la regla se queda dentro del cuerpo y si no sale genera impurezas, que si hasta que no tengo la regla no libero todo lo que se acumula…
Hoy vamos a aclarar algunas dudas que os surgen habitualmente.



La ausencia de regla se llama amenorrea. Ésta puede ser primaria (cuando nunca vino la regla) o secundaria (cuando sí has tenido reglas pero ahora llevas unos meses sin tenerla). Y respecto a esto, ¿debemos preocuparnos?

La amenorrea primaria es aquella ausencia de menstruación a los 14 años con retraso del crecimiento o falta del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (pecho, vello púbico) o ausencia de menstruación a los 16 años con un desarrollo normal.

La causa de la amenorrea primaria puede ser por adelgazamiento u obesidad importante (con rápida pérdida o ganancia de mucho peso), malformaciones del aparato genital femenino o problemas en la producción cerebral de hormonas. Si tienes 16 años y no te ha venido nunca la regla, deberías acudir al ginecólog@ para que comience el estudio.

La amenorrea secundaria se refiere a que se perdió la regla una vez establecida.
Dentro de este apartado hay situaciones normales en las que no debe preocuparnos:

-Adolescencia: desde que se empieza a tener el período, pasan unos años en los que es normal tener irregularidades, así puede haber varios meses en los que no se tenga la regla, otros que sangres más de lo normal…el cuerpo debe irse adaptando.

-Embarazo: Si has tenido relaciones sexuales en alguna ocasión 
reciente y no te viene la regla cuando debería, lo primero que hay que hacer es descartar un embarazo realizando un test de embarazo, muchas veces no esperas estar embarazada porque no lo buscabas o porque utilizaste precauciones pero el test es positivo y ahí está la respuesta a por qué no te vino la menstruación este mes.

-Postparto: si se da el pecho el nivel de prolactina (hormona productora de leche) será elevado y en muchos casos ocasiona falta de regla durante la lactancia.
Si no se da el pecho, lo más probable es que el ciclo menstrual se restablezca al cabo de unas semanas tras el parto.

 -Tras el uso de anticonceptivos hormonales: la regla puede tardar unos meses en volver.

 -Menopausia: Se considera cuando llevas un año entero sin regla, suele ser normal entre los 45 y los 55 años. Pero hasta entonces, en la etapa llamada perimenopausia puede haber meses en los que no se sangra y otros en los que el sangrado es muy abundante.


Otras situaciones que pueden causar pérdida de la regla y sí debemos estudiar son:

-Alteraciones uterinas: por ejemplo estenosis del canal cervical tras una cirugía.

-Alteraciones ováricas: Menopausia precoz (por debajo de los 40 años), tumores ováricos o Síndrome del Ovario Poliquístico (que hablaremos de él otro día).

-Alteración en la producción de hormonas relacionadas con el ciclo menstrual: dentro de este apartado, entre otras muchas causas se incluye:
·         El estrés (causa más frecuente de amenorrea postpuberal) o la depresión (al desaparecer el estrés la regla se suele recuperar).
·         Pérdida importante de peso (es reversible al recuperar el peso normal).
·         Asociada al ejercicio físico (generalmente acompañada de estrés emocional y disminución de peso).

Estas que os acabo de explicar son causas de amenorrea en mujeres que no utilizan anticonceptivos hormonales.

En aquellas mujeres que utilizan como anticonceptivo el DIU hormonal, 
la minipíldora (píldora de gestágenos únicamente) o implante, normalmente dejan de tener sangrados porque se produce atrofia endometrial, la cual es reversible al dejar de utilizarlos.



Las usuarias de anticonceptivos con estrógenos y gestágenos (píldoras, anillo vaginal, parches), no tienen una regla normal, lo que tienen es un sangrado por deprivación, en el momento en que se suspende el aporte de hormonas (los días de descanso) se produce un sangrado.
 Actualmente estos anticonceptivos, cada vez tienen menores dosis   de estrógenos y muchos de ellos, en vez de ser 21 píldoras activas   y 7 sin hormonas, son 24 activas y 4 sin hormonas, por lo que cada   vez es más frecuente que las mujeres que usan estos métodos no   tengan ese sangrado por deprivación (sin que esto sea malo).



Desde hace un tiempo han aparecido también píldoras que sólo requieren descanso 4 veces al año 
y por tanto se pueden tener únicamente 4 sangrados al año. Éstas serían muy beneficiosas para mujeres con endometriosis, por ejemplo, que cada vez que tienen un sangrado tienen mucho dolor o para aquellas mujeres que prefieren tener un mayor control de su ciclo y decidir ellas cuando quieren tener el sangrado y que no les interfiera con actividades tipo viajes, eventos…
Por lo tanto, si utilizo métodos anticonceptivos ¿Es malo no tener la regla? Si el método lo estás utilizando adecuadamente (sin olvidarte píldoras por ejemplo), no es malo no tener la regla, primero porque no es una regla, si no un sangrado por interrupción de las hormonas, como dijimos, y como estas hormonas cada vez son a dosis menores el sangrado puede ser menor o incluso no haberlo, sin que ello sea malo. Y el no tener regla al utilizar anticonceptivos, puede ser muy beneficioso para aquellas mujeres que tienen anemia por sangrados abundantes y duraderos o dolor menstrual.


Así que si no utilizáis métodos anticonceptivos, debéis consultarnos ante una falta de menstruación con 16 años o tras reglas normales una falta de 4-6 meses (excepto en los procesos normales). Y si utilizáis anticonceptivos hormonales, no debéis preocuparos ante la falta de sangrado.

De todas maneras, siempre que os surjan dudas no dudéis en preguntárnoslo en la consulta.
Durante el embarazo, muchas veces venís a la consulta con preocupación por tener síntomas que no sabéis si son normales o no. Muchos de ellos ocurren sobre todo durante el primer trimestre, debido al aumento de determinadas hormonas y a los cambios que empieza a experimentar el cuerpo.
Hoy os dejo un pequeño resumen de alguno de ellos. 
- Cansancio, durante los primeros meses muchas veces se nota un agotamiento importante, con necesidad de dormir durante todo el día, si se pudiese. Este cansancio suele desaparecer pasado el tercer mes. Otras mujeres a lo largo del embarazo, padecen justo de lo contrario, insomnio, también dificultades para dormir al final de embarazo al no encontrar la postura adecuada. Para el insomnio sería beneficioso realizar ejercicio como natación o caminar durante el día y técnicas de relajación antes de dormir.
- Nauseas y vómitos, estos suelen ser más frecuentes por la mañana, aunque hay mujeres que los padecen todo el día. A veces comiendo poca cantidad muchas veces al día, tomando pocos líquidos a primeras horas del día o con infusiones de jengibre, se solucionan. Otras veces son necesarias medidas médicas. Habría que preocuparse cuando los vómitos son muy frecuentes y no retenéis ningún líquido, habiendo riesgo por lo tanto, de deshidratación.
-Gases, debido a que el tránsito intestinal es más lento, es frecuente, sobre todo al principio, tener abundantes gases y la barriga hinchada al final del día. Por el mismo motivo, muchas embarazadas padeceis de estreñimiento. Lo mejor es intentar tomar alimentos ricos en fibra, caminar...si aún así no mejoráis debéis consultarlo para buscar solución.
- Pinchazos, calambres o molestias suprapúbicas también son frecuentes al inicio, debido al crecimiento del útero y estiramiento de los ligamentos que lo sostienen. Al final de embarazo también es normal notar molestias tipo regla, pinchazos en la vaginal, que se pone la barriga dura sin dolor.
- Aumento de caderas y pechos, se va preparando el cuerpo tanto para el parto como para la lactancia.
- Manchado rosado al cabo de 1-3 semanas del test positivo, podría ser el manchado de implantación. Habría que preocuparse cuando durante el primer trimestre se tiene un sangrado similar a una regla o mayor.
- Mareos, debido a que la tensión arterial es más baja de lo normal durante el primer trimestre, hay mujeres que sufren mareos e incluso pérdida de conocimiento. Si eso os pasa deberíais llevar frutos secos salados y al empezar a sentir mareo tomarlos para aumentar la tensión. Lo normal es que a lo largo del embarazo la tensión se normalice, preocupándonos cuando suba por encima de los valores normales. - Aumento del flujo vaginal durante todo el embarazo es algo normal.
Debéis consultarlo cuando pasa de ser flujo abundante normal a tener grumos, mal olor, asociado a picor...Al final del embarazo es normal que un día, ese flujo sea más espeso e incluso manchado de sangre (desde rosado, teniendo hilos de sangre o completamente sanguinolento), ese es el tapón mucoso. Expulsarlo significa que el cuello del útero se está empezando a modificar pero pueden pasar días e incluso semanas antes de comenzar el parto.

Cualquier cambio que experimentéis no dudéis en contárselo a vuestr@ ginecólog@ cuando vayáis a las revisiones.
Las vulvo vaginitis pueden ser de origen infeccioso o no.
Vulvovaginitis infecciosas:
Las infecciones vulvovaginales son un motivo frecuente tanto de consultas ginecológicas como de visitas a urgencias.

El 75% de las mujeres presentan un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida.
La más frecuente en Europa es la producida por hongos, seguida de la vaginosis bacteriana.
La flora vaginal sana es un conjunto de microorganismos (principalmente Lactobacillus) presentes en la vagina en condiciones normales. Éstos impiden que microorganismos nocivos se puedan unir a la pared y producir una infección.
Causas de vulvovaginitis:
La mayoría de las veces ocurren por bajada de las defensas de la vagina, ocasionado por cambios hormonales, la menstruación o el estrés.
También pueden influir situaciones que aumenten la humedad en la zona, como salvaslip, ropa interior sintética, las piscinas…
Tipos de vulvovaginitis infecciosas:
-Candidiásica:
Producida por hongos.
Hay factores desencadenantes como la diabetes mal controlada, el uso de antibióticos, niveles elevados de estrógenos (por ejemplo durante el embarazo), enfermedades inmunosupresoras (VIH, lupus…).
Síntomas: Secreción vaginal blanquecina en grumos (aspecto de yogur), picor, molestias al orinar, lesiones vulvares (muchas veces por el rascado).
-Vaginosis bacteriana:
Producida por bacterias.
Síntomas: flujo homogéneo blanco amarillento o grisáceo, con olor a pescado.
-Trichomona vaginalis:
Producida por un protozoo.
Poco frecuente en la actualidad.
Síntomas: flujo fluido, abundante, espumoso, amarillo-verdoso, picor, molestias con las relaciones.
En este caso, al contrario que en el resto, sí debe tratrarse también a la pareja sexual.
Vulvovaginitis no infecciosas:
Tipos de vulvovaginitis no infecciosas:
-Atrófica:
Es la causa más frecuente de vulvovaginitis no infecciosa.
Producida por la disminución de los estrógenos, propia de la peri y postmenopausia o del puerperio, lactancia, quimioterapia.
Síntomas: Sequedad, picor, irritación, síntomas urinarios, molestia con las relaciones sexuales.
-Alérgica o irritativa:
Suele ser producido por el uso de productos higiénicos inadecuados, abuso de salvaslips o compresas, lavado perineal deficiente o excesivo, depilación, ropa ajustada…
Síntomas: escozor vulvar, molestias al orinar, flujo normal.
Es importante que, ante cualquier síntoma que te preocupe o te moleste, acudas a tu ginecólog@ para que te dé el tratamiento adecuado.
Desde hace unos años, han aparecido probióticos y prebióticos vaginales, que lo que hacen es potenciar la flora protectora de la vagina y de esa manera evitar una futura infección, una vez tratada la actual. Son eficaces también para las mujeres que tienen infecciones de repetición a lo largo del año.
Por lo tanto, es importante seguir unas adecuadas medidas higiénicas: lavarse una vez al día, con un jabón no irritante, utilizar de salvaslip o compresas sólo durante la menstruación, usar ropa interior de algodón, evitar el uso de ropa muy ajustada, evitar tener la zona húmeda tras el baño en piscina, playa… Y acudir siempre al ginecólog@ al comenzar a sentir síntomas, antes de autotratarnos.
No es recomendable autotratarse pues en el caso de las vulvovaginitis infecciosas puede producir resistencias de los gérmenes y ser cada vez más complicado curarlos completamente. Cada una de estas entidades tiene su tratamiento específico, y éste también varía según si es la primera vez que padeces dicha infección o se viene repitiendo a lo largo del tiempo.



-Qué es una citología de cérvix?
La citología consiste en la toma de células del cérvix (parte inferior del útero) para verlas al microscopio.
Muchas veces las mujeres vienen a la consulta del ginecólogo a hacerse revisiones pero no saben realmente para qué. Pues para que el ginecólogo le realice una citología es el principal motivo, porque podremos diagnosticar a tiempo lesiones premalignas de cérvix, mucho antes de que haya un cáncer.


-Qué produce cáncer de cérvix?
Este cáncer no es hereditario.
Está causado por la infección del virus del papiloma humano (VPH).
Aunque la mayoría de las infecciones por VPH, el cuerpo las aclara (elimina) sin producir ninguna alteración, otras por algún motivo como bajada de defensas, en vez de eliminarse, van alterando las células poco a poco, hasta llegar a producir un cáncer.
-Qué es el VPH?
El virus del papiloma humano es el que causa el cáncer de cervix (cuello de utero), y tambien algunos cánceres de ano, vulva, vagina, pene y orofaringe.La familia del virus incluye más de 150 tipos distintos. Hay tipos como el 6 y el 11 que producen condilomas (verrugas genitales) pero no cáncer, y hay otros tipos con alto riesgo de producir cáncer (de éstos los más frecuentes son el 16 y el 18).

-A quién puede afectar?
Puede afectar a todas las mujeres sexualmente activas de cualquier edad.
Es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial. Aunque una vez infectada, una mujer puede tardar en desarrollarlo entre 10 y 20 años.
Hasta un 75-80% de las mujeres que tienen relaciones sexuales, están o han estado expuestas a la infección por VPH en algún momento de su vida.
-Cómo se transmite?
La infección por VPH se transmite por contacto sexual, llega con el contacto de la piel a nivel genital, no es necesaria la penetración. Los preservativos, disminuyen el riesgo, pero no protegen totalmente del contagio.

-Si ahora me sale una citología alterada es porque me ha contagiado el VPH mi actual pareja?
No, el virus puede estar latente (dormido) mucho tiempo, por lo q no tiene poque haber sido tu actual pareja quien te lo contagiase.
-Cómo prevenirlo?
La mayoría de las veces, este cáncer no produce síntomas, por lo que es importante prevenir.
La manera de hacerlo es, como decíamos al principio, haciendo revisiones ginecológicas periódicas.
Además de con revisiones para coger a tiempo las lesiones y poder tratarlas antes de llegar al cáncer, también podemos prevenirlo con la vacuna.
Qué vacuna?
Desde hace unos años, se han comercializado dos vacunas diferentes frente al VPH. Una que protege frente a los tipos 16 y 18 y otra que protegía frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 (y que ahora se ha ampliado para proteger tambien frente 31, 33, 45, 52 y 58).
Desde el 2007 el programa de vacunación nacional recomienda vacunar a todas las niñas de 12 años, para protegerlas frente a los tipos de virus que más cáncer producen antes de que inicien las relaciones sexuales.Las vacunas están aprobadas para administrar a cualquier persona (hombre o mujer) a partir de los 9 años , sin límite superior de edad.
La vacuna no elimina el virus, el virus lo elimina el propio cuerpo. La vacuna hace que no te infectes o no te vuelvas a infectar de los tipos para los que protege.

Por lo tanto, para resumir, es importante ir con regularidad al ginecólogo, principalmente para hacerse una citología.
Si en la citología sale alguna alteración, no te alarmes, no pienses de primeras que tienes un cáncer, porque lo más probable es que sea una lesión premaligna, por lo tanto cogida muy a tiempo, y que tenga solución.
Nunca busques por internet sobre este tema, te alarmarás leyendo la palabra cáncer por todos sitios, cuando lo más probable es que no sea eso lo que tienes. Apunta todas las dudas que te surjan y las preguntas en la consulta a tu ginecólog@.
En la consulta, muchas veces las mujeres se quejan de molestias o dolor al tener relaciones, ya sea al
empezar a tener relaciones, después del parto, en la menopausia…otras veces, preguntan si hay una pastilla para aumentar las ganas de tener relaciones, pues últimamente no les apetece nunca.
En la sexualidad influyen factores médicos, pero también sociales y psicológicos.
El deseo sexual, consta de dos componentes: el impulso físico (que depende de la edad, salud, estado de ánimo y niveles hormonales) y la motivación (según experiencias previas).
La respuesta sexual afecta a todo el cuerpo. En la zona genital hay un aumento de sangre que da lugar a un aumento del clítoris y los bulbos y a la lubricación vaginal. Esta lubricación se produce rápidamente en mujeres jóvenes, y más lentamente según avanza a edad.



Las alteraciones en la sexualidad femenina conllevan sentimientos de angustia, disminución de la autoestima…y afectan a la calidad de vida personal y a la relación de pareja.

Dentro de los trastornos sexuales por dolor, tendríamos 2 grupos:
-Dispareunia: coito doloroso. Este dolor puede implicar ardor, quemadura, contracción o dolor cortante que puede localizarse en la parte interior o exterior de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen y ocurrir antes, durante o después de la relación.
-Vaginismo: dificultad para la entrada vaginal del pene, dedo, consolador. Existe miedo anticipado y contracciones involuntarias de la musculatura pélvica.

Las causas de las alteraciones sexuales pueden ser muchas, Desde infecciones o enfermedades genitourinarias hasta pérdida de interés por el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación vaginal, o la falta de excitación en el momento de la penetración.
Durante el puerperio, puede aparecer dispareunia cuando en el parto se ha hecho episiotomía o ha habido desgarro o por sequedad.
Durante la perimenopausia y menopausia muchas veces se produce disminución del deseo, dificultad para alcanzar el orgasmo (por disminución de los niveles de testosterona) y sequedad vaginal, molestias y dolor en el coito (por disminución de los estrógenos).
Hay enfermedades asociadas a estos trastornos como pueden ser la depresión, ansiedad, hipertensión, diabetes, cáncer, incontinencia urinaria, prolapsos, endometriosis, problemas renales, gastrointestinales, así como sus tratamientos.



Una de las cosas más importantes del consejo sexual en la consulta ginecológica es la información y educación, aclarando dudas y respondiendo a preguntas que os surgen.
Como en toda consulta, hay que hacer una buena historia clínica e investigar las posibles causas.
-Si hay enfermedades subyacentes tipo depresión, hipertensión, diabetes es bueno recomendar ejercicios de suelo pélvico, pues mejora la respuesta vascular.
-Tras un parto con episiotomía o desgarro, es muy importante acudir al fisioterapeuta o al ginecólog@ para que os enseñe a estirar la cicatriz, para eliminar la fibrosis y el consecuente endurecimiento de la zona y así conseguir que la entrada de la vagina vuelva a ser elástica. También es recomendable, tras el parto, utilizar lubricantes durante las relaciones, hasta recuperar la lubricación previa al embarazo.
-Para la atrofia vaginal de la menopausia, tenemos lubricantes o hidratantes vaginales, si el problema es leve, y estrógenos (orales o vaginales) si la atrofia produce sequedad vaginal, picor, escozor y dolor con las relaciones.
Hay tratamientos con actividad estrogénica, progestagénica y androgénica, que estimulan la función sexual y tienen un efecto positivo sobre la libido.
-Cuando el trastorno es por causas psicosociales sería bueno realizar psicoterapia individual (cuidado corporal, ejercicios, relajación) y terapia de pareja (entrenando la comunicación).

El estrés de nuestras vidas, en la actualidad, hace que muchas veces estemos tan cansados, que cuando llegamos a casa y tenemos un ratito para nosotros, nos apetezca más tirarnos en el sofá o hablar del día que tener relaciones. 
Es algo normal, con los ritmos de vida que llevamos. Pero siempre es bueno parar de vez en cuando, dejar el móvil a un lado y dedicar un tiempo a mantener la pareja viva sexualmente.


Nunca penséis que el tener relaciones dolorosas de manera repetida, es algo normal. Consultarlo siempre con vuestr@ ginecólog@.