Ante el número creciente de preguntas que estos días nos estáis formulando en la consulta, he decido buscar la información disponible y actualizada, para el tema del Coronavirus SARS-CoV-2.
Mis fuentes para hacer este resumen, o más que resumen, puesta en orden de la información que he encontrado han sido:
  • El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades americano (CDC)
  • Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade
  • Servicio Galego de Saúde (SERGAS)
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Ministerio de Sanidad de España
  • Sociedad Española de Neonatología

Qué es el Coronavirus (COVID-19)?
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.


Transmisión:
El virus se propaga de persona a persona.
  • Entre personas que están en contacto cercano entre sí.
  • La transmisión se produce por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma.
  • Estas secreciones podrían infectar a otra persona si entrase en contacto con su nariz o su boca.
  • Es poco probable la transmisión por el aire a un distancia mayor de 1-2 metros.
  • Es posible que una persona pueda contraer el virus al tocar una superficie u objeto que tiene el virus y después tocarse la boca, la nariz o los ojos, pero no se cree que ésta sea la principal forma de transmisión del virus.
  • Se cree que las personas son más contagiosas cuando más sintomáticas están (las más enfermas).

La propagación comunitaria significa que algunas personas han sido infectadas y no se sabe cómo o dónde se expusieron.

Según las evidencias actuales se calcula que el período de incubación es de 5 días (rango de 2-14 días).

La enfermedad afecta principalmente a personas de entre 30 y 79 años, siendo muy poco frecuente entre los menores de 20 años. La tasa de letalidad se estima aproximadamente en el 1-2%.


Síntomas:
Los siguientes síntomas pueden aparecer 2-14 días después de la exposición:
  • Fiebre
  • Tos seca
  • Falta de aliento, dificultad respiratoria, disnea
Si tienes estos síntomas y:
  • Has estado en contacto cercano con una persona que sabe que tiene COVID-19 o
  • Recientemente has viajado desde un área con una propagación comunitaria generalizada o continua de COVID-19:
Llama al 061 y ellos te darán indicaciones, pero no acudas al Centro de Salud ni al hospital.


Gravedad de la enfermedad:
Las enfermedades reportadas han variado desde muy leves (incluso sin síntomas) hasta graves (1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19). En torno al 1-2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos, diabetes o enfermedad pulmonar tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.


Medidas de prevención:
En este momento no existe una vacuna para proteger contra COVID-19.
Las medidas para prevenir la propagación de la enfermedad, incluyen:
  • Lavarse bien las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño,antes de comer, después de sonarse la nariz,toser o estornudar.
  • Si no hay agua y jabón disponibles, usa un desinfectante a base de alcohol con al menos 60% de alcohol o directamente etanol al 70%.
  • Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado. 
  • Usa pañuelos desechables para eliminar las secreciones respiratorias y tíralo tras su uso. 
  • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan su transmisión. 
  • Mantente a más de 1 metro de distancia de una persona que tosa o estornude. 
  • Evita las multitudes, especialmente en espacios mal ventilados. 
  • Permanece en casa si no te encuentras bien. Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, busca atención médica y llama con antelación. 
  • El uso de mascarilla sólo está indicado para las personas que muestran síntomas, para ayudar a prevenir la propagación a otras personas 

Tratamiento:
No existe tratamiento antiviral específico para COVID-19, pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes.

Las personas afectadas deben recibir atención para aliviar los síntomas y en casos severos la atención debe ir encaminada a apoyar las funciones vitales de los órganos.


EMBARAZO:
Sobre el embarazo hay pocos datos como para dejar las cosas claras, por los que he ido leyendo estos días hay opiniones y consejos de actuación diferentes entre distintos países.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades americano, dice que las embarazadas
tienen mayor riesgo de contraer COVID-19, comportándose esta enfermedad como la gripe o el Síndrome respiratorio agudo severo producido por coronavirus (SARS-CoV) o el Síndrome respiratorio del Medio Oriente(MERS-CoV), pudiéndose producir mayor riesgo de complicaciones y mortalidad en comparación con la población general, a causa de los cambios fisiológicos e inmunológicos del embarazo.

Mientras que otros estudios basándose especialmente en 2 publicaciones recientes, dicen que las embarazadas no son más susceptibles de infectarse por este coronavirus, de hecho parece afectar más a hombres que mujeres.

Estas publicaciones extrapolan, con la máxima precaución, dado el número limitado de casos, que:
  • La neumonía en las pacientes embarazadas no parece ser más grave que en el resto de grupos de población.
  • No hay evidencia de la transmisión intrauterina del SARS-CoV-2 en mujeres que adquieren la infección durante el tercer trimestre de embarazo.
  • La infección perinatal por SARS-CoV-2 puede tener efectos adversos sobre los recién nacidos, como pérdida del bienestar fetal, parto prematuro, distrés respiratorio, trombocitopenia acompañado de alteración de la función hepática e incluso muerte.
En Lausana, Suiza, el Dr. Baud y colleagues crearon un algoritmo el 10 de Marzo del 2020, para los médicos que cuidan a las mujeres embarazadas, cuyos aspectos más destacados son:

  • Una mujer embarazada que haya viajado por un país afectado por el SARS-CoV-2 en los últimos 14 días o que haya tenido contacto cercano con una persona con infección confirmada debe ser analizada con una prueba de amplificación de ácido nucleico SARS-CoV-2, aunque sea asintomática.
  • Las mujeres embarazadas asintomáticas con infección por SARS-CoV-2 confirmada en laboratorio deben ser automonitorizadas en casa durante al menos 14 días; estas mujeres y las que se recuperan de una enfermedad leve deben sermonitoreadas con ecografías de crecimiento fetal bimensuales y evaluaciones Doppler.
  • Las mujeres embarazadas con neumonía COVID-19 deben ser administradas por un equipo multidisciplinario en un centro de atención terciaria.
  • Para las mujeres embarazadas con infección confirmada, el tiempo de parto debe serindiv idualizado dependiendo de la semana de gestación y las condiciones maternas, fetales y de parto. Siempre que sea posible, se prefiere el parto vaginal a través de la inducción del trabajo de parto, con un eventual parto instrumental para evitar el agotamiento materno.
  • Los recién nacidos de madres posidorespara el SARS-CoV-2 deben aislarse durante al menos 14 días o hasta que se despeje el desprendimiento viral; no se recomienda la lactancia materna directa durante este tiempo.
  • Las recomendaciones deben adaptarse a los centros sanitarios locales y en respuesta a nuevas actualizaciones sobre el SRAS-CoV-2 y COVID-19.

Transmisión durante el embarazo o el parto:
Todavía se desconoce si una mujer embarazada con COVID-19 puede transmitir el virus a su feto o al recién nacido por otras vías de de transmisión (antes, durante o después del parto), sin embargo en los casos publicados y revisados, ningún bebé ha dado positivo a este coronavirus. Según los CDC americanos tampoco se detectó virus en muestras de líquido amniótico o leche materna.
Sólo se ha reportado un caso de un neonato de 40 semanas, hijo d euna madre con neumonía y nacido por cesárea, que resultó positivo en la muestra de exudado tomado a las 30 horas de vida, estando asintomático.


Embarazada por urgencias:
Las pacientes embarazadas que sospechen que pueden tener una infección COVID-19, deben llamar al 061 y ellos les darán indicaciones y en caso de querer ir por urgencias no se presentarán directamente allí, sino que avisarán antes para poder tener preparadas las medidas de seguridad adecuadas. Esta medida será igual si tienen una cita médica a la que deban acudir a pesar de poder estar infectadas (o ya confirmada), deberán llamar a la consulta para avisar.

En urgencias:
  • Las pacientes que se identifiquen como casos en investigación deberán separarse de otros pacientes, se les pondrá una mascarilla quirúrgica y serán conducidas de forma inmediata a una zona de aislamiento. El personal que les acompañe hasta la zona de aislamiento llevará mascarilla quirúrgica y guantes. Si hay riesgo de contacto con fluidos además debe llevar bata y protección ocular.
  • Los casos en investigación deben ser aislados a la espera de los resultados de las pruebas diagnósticas. Si el cuadro clínico no lo precisa y se puede garantizar el aislamiento domiciliario, estas personas pueden permanecer en aislamiento en su domicilio, no siendo necesario un ingreso hospitalario. Debe tenerse en cuenta las semanas de embarazo y los potenciales riesgos para el feto:
               - Por debajo de las 24 semanas de embarazo se comprobará la viabilidad fetal y se seguirá el mismo procedimiento que para los demás pacientes.
               - Por encima de las 24 semanas se comprobará el bienestar fetal y la paciente permanecerá en observación hasta el resultado de las pruebas diagnósticas. El control del bienestar fetal se realizará mediante ecografía y/o monitorización cardiotcográfica en función de las semanas de embarazo.
  • Los casos probables y confirmados se ingresarán en un hospital en aislamiento de contacto y por gotas. El control del bienestar fetal se realizará en función de los criterios obstétricos, en función de las semanas de embarazo. 

Tratamiento de la embarazada:
Dado el riesgo potencial del SARS-CoV-2 en las mujeres embarazadas, el tratamiento se basará en la optimización del estado de salud de la madre y el feto con un estrecho seguimiento.

Los principios del tratamiento de la embarazada, al igual que el resto de la población, como dije antes, incluyen:

  • Medidas de aislamiento precoz. 
  • Control de la infección.
  • Toma de muestras para el diagnóstico de COVID-19 y otros virus respiratorios.
  • Oxigenoterapia si es necesario.
  • Evitar la sobrecarga de fluidos.
  • Antibioticoterapia empírica si se sospecha coinfección bacteriana.
  • Monitorización de la dinámica uterina y el bienestar fetal.
  • Ventilación mecánica precoz en caso de deterioro de la función respiratoria.
  • Individualizar el momento más adecuado del parto.

Finalizar gestación:
Se desconoce si finalizar el embarazo puede beneficiar el tratamiento de la madre. En los casos graves, el finalizar el embarazo debe considerarse en función de las semanas de embarazo y de acuerdo con el neonatólogo. La decisión debe ser multidisciplinar.

El personal que atienda al parto debe llevar el equipo de protección individual adecuado. Para reducir el riesgo de transmisión vertical, se recomienda el clampaje inmediato del cordón umbilical y evitar el contacto piel con piel.


Contacto madre-hijo
Se desconoce si los recién nacidos infectados por SARS-CoV-2 tienen o no más riesgo de complicaciones severas.
No está claro si la clínica presentada por los hijos de madres infectadas está relacionada con la infección materna, ya que los análisis virológicos en los neonatos fueron negativos.

La posibilidad de transmisión de la madre infectada al recién nacido por las secreciones maternas hace que se recomiende separar temporalmente al recién nacido de su madre mientras la madre se considere potencialmente transmisora.

Los riesgos y beneficios de separar temporalmente a la madre del recién nacido deben ser valorados por la paciente y su equipo tratante conjuntamente.
Debe adecuarse una habitación para poder aislar al recién nacido mientras se considere un "caso en investigación". Deben limitarse las visitas a la persona que cuida al recién nacido (progenitor sano…), facilitándole las medidas de protección adecuadas: bata, guantes, mascarilla, protección ocular.
  • La decisión de no separar madre y recién nacido debe ser individualizada, en función de la severidad de la infección, signos y síntomas y de los resultados de los test de laboratorio para el diagnóstico de COVID-19.
  • Si por algún motivo especial no se puede separar al recién nacido de su madre, deben considerarse algunas medidas especiales:
  • Disponer de ciertas barreras arquitectónicas (mampara…) y colocar al recién nacido a más de 2 metros de distancia de la madre.
  • Si la madre debe cuidar del recién nacido, no hay ninguna otra persona que pueda hacerlo, la madre debe usar mascarilla quirúrgica a distancias inferiores a 2 metros y, para cualquier manipulación del recién nacido, usar guantes y realizar higiene de manos antes y después de cualquier contacto con el recién nacido.

Lactancia materna:
El documento de consenso para la prevención y el control de la infección perinatal por el SARS-CoV-2 publicado recientemente por un grupo de expertos chinos recomienda a las madres con sospecha o diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 que no realicen lactancia materna hasta que se disponga de más datos acerca de su seguridad y se sepa con seguridad que no hay posibilidad
de transmisión vertical. Así lo recomienda también la Sociedad Española de Neonatología, que hasta que se confirme que la madre y la leche son negativos, no se alimente al bebé con la leche de su madre, pudiéndose alimentar con leche de banco, especialmente  a los prematuros. La madre se debería extraer leche para evitar la pérdida de la lactancia.

Sin embargo el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades americano (CDC) recomienda que durante el período de separación de madre y recién nacido se aconseje a la madre que se extraiga la leche, previa limpieza de las manos, con un extractor de leche adecuado, y esta leche pueda administrarse al recién nacido por una persona sana. El extractor de leche debe limpiarse después de cada extracción con los desinfectantes adecuados. Si madre y recién nacido permanecen juntos, la madre debe desinfectarse las manos antes de cada toma y colocarse la mascarilla facial.

La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y el estado de salud de la madre y el recién nacido


Seguimiento del Recién nacido:
Al recién nacido se le realizarán pruebas en las primeras 24 horas para descartar la infección.
En caso de confirmarse infección, permanecerá en la sala de aislamiento de neonatología por lo menos 14 días, y según recomienda la Xunta de Galicia, no se le pondrá al pecho, pero se podrá alimentar con leche materna donada. Tampoco recomiendan hacer el método canguro.


Recomendaciones sobre viajes a las embarazadas
La recomendación para las embarazadas sería de no viajar a las zonas donde exista transmisión comunitaria del virus y evitar en lo posible otros viajes que no sean estrictamente necesarios, hasta no disponer de más datos.





EN CASO DE QUE SE TENGA ALGUNA DUDA O SE NECESITE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA , LA XUNTA DE GALICIA TIENE HABILITADA ESTA PÁGINA WEB:  https://coronavirus.sergas.gal

SI TIENES LOS SÍNTOMAS COMUNES COMO FIEBRE, TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR Y ACABAS DE LLEGAR DE UN VIAJE O DE ESTAR EN CONTACTO CON PERSONAS QUE VENGAN DE UN AREA DE RIEGSO Y PRESENTEN DICHOS SINTOMAS, SE RECOMIENDA NO ACUDIR AL HOSPITAL DIRECTAMENTE, SI NO LLAMAR AL TELÉFONO GRATUITO  900 400 116.
EL 061 SE USARÁ PARA EL RESTO DE EMERGENCIAS SANITARIAS.


Ahora que empieza la campaña de vacunación de la gripe, me parece un buen momento para hablar de las vacunas que se deben poner durante el embarazo.



VACUNA DE LA GRIPE (Vacuna antigripal inactivada):

La gripe nos parece algo muy conocido y que, aunque es una pesadez tenernos que quedar en casa unos días tomando antigripales, sopa calentita y descansando, no suele tener más complicaciones. Y así ocurre en la mayoría de  las mujeres embarazadas, que la gripe es de carácter leve. Sin embargo, el embarazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones, especialmente en el segundo y tercer trimestre, aumentando por 8 el riesgo de hospitalización por  insuficiencia respiratoria grave, neumonía, complicaciones secundarias como las sobreinfecciones bacterianas y en ocasiones incluso  la muerte (comparando el riesgo de muerte con el de personas de 65 años o más).



La manera de prevenir la gripe en embarazadas son las mismas que en la población general:
 • Lavado de manos frecuente.
 • Estornudar y toser en pañuelos de papel.
 • Evitar y reducir al máximo el contacto con personas enfermas.
 • Evitar si es posible, permanecer en lugares donde hayan muchas personas y que tengan escasa ventilación natural.

Y a mayores, en el caso de las embarazadas, se recomienda la VACUNACIÓN. La OMS dice que la vacuna de la gripe estacional es la mejor medida preventiva y está indicada en las mujeres embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, basándose en pruebas de la inocuidad de la vacuna  y de su eficacia para prevenir la gripe tanto en las madres como en los lactantes pequeños, a quienes también protege de la elevada morbilidad que les produciría la gripe en sus primeros meses de vida.


Repito, la vacuna se aconseja ponerla en cualquier trimestre del embarazo durante la campaña de vacunación (de octubre a mayo). Este año la OMS recomienda poner a las embarazadas la vacuna tetravalente (recordárselo a vuestro médico).

La vacuna sólo estaría contraindicada en mujeres embarazadas con alergia al huevo.


VACUNA DE LA TOSFERINA (dTpa: vacuna combinada  antitetánica-antidiftérica-antipertúsica):

La tosferina es una enfermedad respiratoria producida por una bacteria llamada Bordetella pertussis. En los últimos años se ha producido un aumento del número de casos, sobre todo en los lactantes pequeños (menores de 6 meses).
La enfermedad empieza por tos y se podría complicar con otitis media, neumonía, insuficiencia respiratoria, encefalopatía, convulsiones, paradas respiratorias e incluso la muerte.




La vacunación durante el embarazo tiene una doble finalidad: en primer lugar, evitar que la mujer embarazada adquiera la tosferina y contagie al bebé. En segundo lugar, la transmisión pasiva transplacentaria de anticuerpos al feto, que lo protegerán desde que nace hasta que se le pueda vacunar a los 2-3 meses de edad.



Debido a que el paso transplacentario de anticuerpos es máximo en las últimas semanas de embarazo, para conseguir la máxima eficacia en el momento del parto, la vacuna se debe administrar entre las semanas 27 y 36 (preferentemente entre la semana 27 y 32). No obstante, la vacuna ya es útil a partir de las 16 semanas y en gestantes que inicien el control de forma tardía, también estaría indicado administrar la vacuna a partir de la semana 36, ya que aunque se produjera el parto antes de la formación de anticuerpos maternos, la vacuna serviría suprimiendo la fuente de infección materna.

Se recomienda administrar una nueva dosis de esta vacuna en cada embarazo.


VACUNA ANTI-D:

Es importante conocer en todas las embarazadas su grupo de sangre, especialmente su RhD. Hay mujeres que son RhD positivas y no tendríamos que tener ninguna precaución. El problema surge en pacientes RhD negativo. Estas pacientes si tienen un bebé con RhD positivo (transmitido del padre), generan anticuerpos para luchar contra los glóbulos rojos (hematíes) fetales porque no los reconocen como propios. En un primer embarazo, no tendría consecuencias, pero la memoria defensiva atacaría en un segundo embarazo, destruyendo los hematíes fetales y produciendo anemia fetal (Enfermedad Hemolítica Perinatal).



Esta sensibilización materna contra hematíes RhD (+) se puede producir por:
  • Hemorragia feto-materna durante el parto o pre-parto (se considera que se produciría isoinmunización en el 17% de las gestantes RhD(-) con feto RhD(+) en ausencia de administración de gammaglobulina )
  • Aborto 
  • Embarazo ectópico 
  • Procedimientos invasivos (Biopsia Corial, Amniocentesis, Cordocentesis, Cerclaje, Fetoscopia, etc) 
  • Muerte de un feto “in utero” 
  • Versión cefálica externa 
  • Traumatismo abdominal materno 
  • Transfusión de sangre y hemoderivados 
  • Intercambio de agujas o productos contaminados por sangre (drogadictos) 
  • Transplantes de órganos

Para prevenir todo esto, en embarazadas RhD negativas, no sensibilizadas, se debe administrar una dosis intramuscular de 300 μg de Gammaglobulina anti-D en las primeras 72 horas del proceso sensibilizante. Si no se ha administrado en las primeras 72 horas todavía es útil hasta 4 semanas. El efecto protector dura como mínimo 3 semanas.



La prevención de rutina antes del parto es en la semana 28 de gestación, se aplicará una dosis de 300 μg de gammaglobulina anti-D a todas las gestantes RhD(-) independientemente del RhD de la pareja. Esto sólo no será necesario si se ha estudiado el genotipo fetal en sangre materna o en líquido amniótico y ha resultado RHD(-).

Por lo tanto, debido al riesgo que suponen enfermedades como la gripe para la embarazada o la tosferina para el bebé, la vacuna de la gripe y de la tosferina deben administrarse a TODAS las embarazadas (salvo contraindicaciones por alguno de sus componentes, como la alergia al huevo en el caso de la vacuna de la gripe).

Hay determinadas vacunas (fundamentalmente vacunas vivas) que se deberían evitar durante el embarazo, son el caso de la triple vírica, varicela, BCG, tifoidea oral y fiebre amarilla. 

Hay otros casos especiales, como el de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). En principio, no parece causar problemas durante el embarazo, sin embargo no hay suficientes  datos para recomendarla. La vacunación, por lo tanto, debe posponerse hasta después del parto. Retrasar la administración de alguna de las dosis (0, 1-2 y 6 meses) no disminuye su efecto. Su administración no está contraindicada durante la lactancia materna.








¿Tienes mucho dolor durante la regla? ¿O mucho dolor al tener relaciones sexuales? ¿Llevas más de un año intentando embarazarte y no lo consigues? ¿Alguien te habló algo de la endometriosis? ¿Y eso, qué es?

No veía el momento de hablaros de la endometriosis, porque es complicado explicar exactamente en qué consiste y cuáles son sus consecuencias sin alarmar o sin causar confusión.
Hay muchas cosas que no se conocen de esta enfermedad, como cuál es la causa.
En este post os voy a intentar explicar de manera sencilla lo que sabemos.

La endometriosis es un proceso BENIGNO, crónico, de causa desconocida y que no se sabe en cada caso cómo puede evolucionar.

El útero tiene una cavidad donde se asienta el embarazo, en caso de haberlo. Esa cavidad está recubierta por una pared que se llama endometrio.
La endometriosis es la presencia de las células que están en el endometrio, en otros sitios fuera de la cavidad uterina (peritoneo, ovarios, tabique rectovaginal, vejiga, recto, uréteres...).
La padecen el 10% de las mujeres en edad fértil, no se encuentra endometriosis en mujeres prepúberes, ni en postmenopáusicas y durante el embarazo mejora mucho.

A veces es muy difícl de dagnosticar,tardándose incluso años.

Una mujer con antecedentes familiares de endometriosis, tiene 7 veces más riesgo de padecerla.


SÍNTOMAS:

Muchas mujeres son asintomáticas y descubren que tienen endometriosis en una revisisón.
Cuando produce síntomas, los más frecuentes son DOLOR e INFERTILIDAD.



  • Dolor intenso durante las reglas
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Dolor pélvico crónico
  • Dolor durante la ovulación
  • Dolor al defecar o miccionar coincidiendo con el inicio de la regla
  • Infertilidad: Entre un 30-40% de mujeres con endometriosis pueden tener dificultades para llegar a conseguir un embarazo espontáneo. Ocurre porque: 
        - se distorsiona la anatomía de las trompas, impidiendo coger el óvulo de manera adecuada
        - el óvulo se desarrolla mal
        - el endometrio está poco receptivo.
  • Fatiga
  • Si infiltra otras zonas, puede producir sangrado con las heces, sagrado en orina, obstrucciones intestinales...

CLASIFICACIÓN:
  • Endometriosis peritoneal superficial
  • Endometriosis ovárica
  • Endometriosis profunda infiltrante (en vejiga, ligamentos uterosacros, tabique rectovaginal)
Un endometrioma es un quiste de ovario relleno de sangre oscura (quiste de chocolate) causado por la endometriosis. Si vemos un endometrioma, lo más probable es que la paciente tenga endometriosis profunda infiltrante (sobre todo si ese endometrioma va asociado a  dolor pélvico intenso) y adherencias.
Las adherencias son como telas de araña que unen una zona con otra (por ejemplo el ovario a la parte de atrás del útero, o una zona del intestino al ovario...) y producen dolor porque no dejan que los órganos se muevan libremente como deberían. También pueden producir alteraciones intestinales (estrñimiento, obstrucción intestinal), pueden hacer que las trompas no funcionen adecuadamente e impedir un embarazo...


DIAGNÓSTICO:

Lo primero que hacemos en la consulta ante una paciente que viene diciéndonos que tiene dolor o que lleva tiempo intentando el embarazo, es hacer una buena historia clínica, con muchas preguntas. Sería bueno que si vienes a nuestra consulta por este problema, traigas un calendario con los días que tuviste la regla en los últimos meses y los días que tuviste dolor, para poder así relacionarlo con el momento del ciclo.

Tras la historia clínica debemos hacer una buena exploración.

Como pruebas complementarias tenemos:
-Ecografía transvaginal: en la ecografía podremos ver si el útero es normal y si hay algún quiste en los ovarios, en este caso sería un endometrioma.
En una ecografía rutinaria básica no podremos ver si hay implantes de endometriosis o endometriosis en otros sitios. Pero sí que hay ginecólogos especializados en esta enfermedad, que con una ecografía pueden diagnosticar endometriosis profunda.
-Resonancia magnética: su gran ventaja es que permite ver toda la cavidad abdominopélvica en una sola exploración. Diferencia bien los endometriomas de otros quistes, a veces puede decirnos si hay endometriosis en otras localizaciones.
-Laparoscopia: Entrar en la barriga con una cámara y ver la cavidad abdominal por dentro, lógicamente es la mejor manera de confirmarlo, y si vemos alguna lesión la podremos biopsiar y estudiar al microscopio. De esta manera se podrían ver también las adherencias. Pero como toda cirugía tiene riesgos, por lo que no es la manera de diagnosticar la endometriosis inicialmente.



TRATAMIENTO:

El tratamiento va a depender de si la paciente desea embarazarse en estos momentos o no.

Anticonceptivos
Es la mejor solución para las pacientes que por el momento no desean un embarazo pues al no tener reglas no se tiene dolor, y si tienen quistes en el ovarios, éstos no suelen crecer durante la toma de anticonceptivos.
Tanto los que tienen sólo progesterona (minipíldora, Implante o DIU hormonal) como los que tienen estrógenos y progesterona, son eficaces porque producen una estabilidad hormonal, ciclos anovulatorios y no reglas o reglas escasas y poco frecuentes.
Una buena opción serían los anticonceptivos con estrógenos y progestágenos que se toman 3 meses de manera continua con un descanso posterior, consiguiendo tener 4 sangrados al año únicamente.
Los síntoma se mantienen a raya mientras se toman los anticonceptivos, incluso los implantes pueden disminuir, pero al dejar de tomarlos vuelve el dolor, pues los anticonceptivos no curan esta enfermedad.

Reproducción asistida
Si la mujer se desea embarazar y lleva un año sin conseguirlo, en caso de tener quistes grandes la idea sería operarla, quitándole los quistes sin dañar el resto del ovario (si es posible).
Si las trompas no son permeables a causa de la endometriosis, habría que pensar en fecundación in vitro.

Cirugía:
Está indicada cuando los síntomas son incapacitantes o graves asociados a infertilidad.
Lo ideal es el tratamiento conservador, extirpando de la forma más completa posible  todos los implantes visibles, pero dejando ovario sano para que la paciente se pueda embarazar.
La cirugía de la endometriosis profunda requiere habilidades quirúrgicas importantes, para evitar al máximo las complicaciones.

1 de cada 2 mujeres volverá a tener lesiones al cabo de unos años., porque aunque quitemos las lesiones de endometriosis, la cirugía conservadora tampoco cura la enfermedad.
Cuando todo fracasa y la paciente ya ha tenido la descendencia que deseaba o la enfermedad se vuelve muy incapacitante se haría un tratamiento radical (quitando útero y ovarios) y de esta manera sí curamos la endometriosis, porque conseguimos una menopausia quirúrgica.


Por lo tanto, todas las mujeres que tengan reglas dolorosas o problemas de fertilidad deben venir a una revisión, sobre todo si desean ser madres, ya que un diagnóstico tardío o el retraso de la maternidad puede hacer que resulte más difícil.


El mioma o fibroma es el tumor más frecuente del útero, es benigno y su frecuencia aumenta con la edad.


Son tumores benignos que derivan del miometrio (igual que la pared del útero).
Se calcula que 3 de cada 4 mujeres tendrán miomas a lo largo de su vida.
En el momento en el que son más frecuentes es sobre los 50 años.
La mitad de los casos son asintomáticos, se ven en las revisiones pero no producen ningún síntoma.
Los síntomas que producen dependen de donde estén situados, de su tamaño y de la cantidad de miomas que haya.

Tipos:
Lo miomas se clasifica según donde se encuentren en el útero:

  • Subserosos: localizados en la superficie uterina (hacia fuera)
  • Intramurales: localizados en el espesor de la pared uterina. Si son grandes pueden ir hacia dentro del útero o hacia fuera.
  • Submucosos: crecen hacia el interior del útero, hacia la cavidad.

Los síntomas que pueden dar son:

  • Sangrados: es el síntoma más frecuente. Sobre todo lo producen los miomas que están hacia la cavidad uterina (la parte de dentro del útero). El sangrado suele ser abudante y/o prolongado pudiendo producir anemia crónica.
  • Dolor: pueden producir una sensación de peso en la parte baja de la barriga, una molestia leve, un dolor continuo, molestias con las relaciones sexuales  o incluso dar mucho dolor si se torsiona o se degenera.

  • Si el mioma es grande, según lo que comprima puede producir:



   -Si comprime la vejiga: puede ocasionar síntomas urinarios como continuas ganas de orinar, dificultad para vaciar la vejiga, incontinencia urinaria…
   -Si comprime el recto puede ocasionar alteraciones en el hábito intestinal, sobre todo estreñimiento.
   -Si comprime el retorno de la sangre se pueden notar las piernas hinchadas, con varices, tombos…
   -Si comprime los nervios puede producir dolores y sensación de hormigueo en las piernas.

  • Esterilidad: pueden dificultar el conseguir un embarazo porque pueden obstruir cualquier punto del canal reproductivo, pueden afectar  a la contractilidad uterina (afectando al transporte de los espermatozoides, al transporte del embrión o a su implantación), aumentan el riesgo de aborto o de parto prematuro.

Diagnóstico:
Inicialmente habría que realizar una exploración para ver el tamaño del útero, su consistencia, su movilidad..
Entre las técnicas complemetarias tenemos:

  • Ecografía: es la mejor prueba para diagosticarlos.




En todas las revisiones solemos hacer, además de una citología, una ecografía, por lo que realizando consultas ginecológicas periódicas sabremos si tenéis miomas (den o no síntomas) y si éstos crecen.
   

  • Histeroscopia: Ayuda en el diagnóstico y tratamiento de los miomas submucosos.




  • Resonancia magnética: permite ver los miomas en aquellas pacientes que tienen muchos, mal definidos y que son difíciles de valorar con ecografía.



Tratamiento:
Los miomas que no producen síntomas y no crecen mucho no se suelen tratar.
El objetivo del tratamiento de los miomas es el control de los síntomas.

-Tratamientos para disminuir el sangrado:

  • Antifibriolíticos: dados en situaciones puntuales de sangrado abundante.
  • Tratamientos hormonales: pueden ayudar a disminuir el sangrado producido por los miomas, mientras se utilizan, pero no hacen que los miomas desaparezcan
  • Fármacos para disminuir el tamaño de los miomas: a veces al dejar de usarlos crecen.
-Tratamientos quirúrgicos:
Si los miomas crecen, producen dolor o sensación de peso, síntomas urinarios, estreñimiento, hinchazón de piernas…deberíamos quitarlos.

  • Miomectomía: Es el tratamieto de elección para mujeres con miomas pero que desean tener hijos o simplemente conservar el útero. Se puede realizar por histeroscopia, laparoscopia o laparotomía.
Si el mioma está hacia la cavidad uterina y produce sangrados o la mujer desea embarazarse, se puede resecar mediante una histeroscopia.


Se realiza en quirófano, entramos con una cámara a través de la vagina y del cérvix uterino y vemos la cavidad uterina desde dentro. Podemos de esa forma eliminar todo el mioma que entre en cavidad.

Si el mioma está en la pared uterina o hacia fuera se quita por la barriga.

  • Histerectomía: Es el tratamiento para mujeres que ya no desean tener más hijos. Se puede realizar de manera abierta por la barriga, por laparoscopia o por vía vaginal.


Así que ya sabéis, realizando controles periódicos os iremos viendo y controlando los miomas.
Hace unos días asistí a una charla sobre el Virus del Papiloma Humano. Esto es algo sobre lo que ya os escribí en otra ocasión, pero como en este curso se dijeron cosas muy sencillas de explicar, he pensado en recordároslo.

                  

¿En qué porcentaje de personas aparece?
El virus lo tienen el 80% de las personas sexualmente activas.
Afecta por igual a hombres y a mujeres.

¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de las relaciones sexuales, independientemente de que haya penetración, se requiere sólo contacto genital.

¿Si soy lesbiana también me puedo contagiar?
Sí, porque es por contacto genital.

¿Cómo se evita el contagio?
El uso de preservativos amortigua el contagio (pero no lo evita del todo, porque el preservativo no se coloca desde el inicio de la relación y no tapa toda la zona genital).
El contagio se evita con:
           -la vacuna.
           -la monogamia de los dos miembros de la pareja desde el inicio de las relaciones sexuales.
           -la abstinencia.


¿Cuando me han tratado las verrugas genitales o me hacen una conización, el VPH desaparece?
Muchas veces tras tratar los condilomas o realizar una conización conseguimos aclarar el virus.
A mayor edad de la paciente más difícil es eliminar el virus y también depende del tipo de virus que sea (el tipo 16 por ejemplo es más difícil de aclarar).

Si llevo muchos años con mi pareja y ahora tengo el VPH ¿me ha engañado mi pareja con alguien?
No. Una mujer puede haberse contagiado del VPH con una pareja anterior y que no se hubiese detectado. Por deterioro de la inmunidad, aumento de edad o inmunosupresión, se puede reactivar y causar ahora lesión.

¿Todos los cánceres de cérvix son debidos al VPH?
Si.

¿Por qué a unas mujeres les producen lesiones y a otras no? y ¿Por qué unas lo eliminan y otras no?
Los factores de riesgo son:
-Tabaco (el riesgo es doble si fuma también la pareja).
-Edad de la 1ª relación, cuanto antes se inicien más riesgo.
-Otras enfermedades de transmisión sexual, aumentan el riesgo de una infección conjunta por VPH.
-Inmunodepresión.
-Anticonceptivos (no se ha demostrado que los anticonceptivos aumenten el riesgo de empeorar una lesión por VPH, podría ser que las mujeres que los usan no usan preservativos, entre otras cosas). Los DIUs pueden tener un efecto protector.
Por lo tanto, ¿qué recomendamos los ginecólogos a una paciente con VPH?
-Revisiones periódicas
-Disminuir las relaciones promíscuas
-Usar preservativo
-Dejar de fumar
-Vacunarse
-Dieta adecuada, ejercicio, vitaminas (para aumentar la inmunidad).

¿Si el VPH me sale positivo, tengo que dejar de usar anticonceptivos hormonales?
No, pero sería bueno añadir preservativo hasta que el virus se negativice.

¿Es posible detectar el VPH en el pene?
No, no existe ningún test para detectar el VPH en el hombre. Se da por hecho que él tiene alta probabilidad de tenerlo.

¿Qué vacunas existen frente al VPH?
Actualmente existen 3 tipos de vacuna, una que protege frente a 2 tipos de virus, otra frente a 4 tipos y otra frente a 9.

¿Cuál es la pauta de administración de las vacunas?
Entre los 9 y los 14 años, se recomienda poner 2 dosis, una al inicio y otra a los 6 meses.
A partir de los 14 años, se recomiendan 3 dosis. En la bivalente al inicio, al mes y a los 6 meses y en las tetra y nonavalente al inicio, 2 y 6 meses.

¿Si no he completado la pauta de vacunación, qué hago?
Completarla, cuando sea. No haría falta iniciar la pauta de nuevo.

¿Las vacunas frente al VPH pierden eficacia con el tiempo?
Por el momento se sabe que en 10 años mantienen la eficacia. Hay que dejar pasar el tiempo para ver si son eficaces el resto de la vida o hay que poner una dosis de recuerdo.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna?
El efecto secundario más frecuente es la reacción en el sitio de la inyección (dolor, calor, hinchazón).

¿Hay alguna contraindicación para ponerla?
Las contraindicaciones serían hipersensibilidad a algún componente de la vacuna e infección grave.

¿Qué mujer sería candidata a vacunarse?
Todas.

¿Y si ya ha iniciado relaciones sexuales?
También.

¿Y si tiene VPH positivo?
También. La vacuna le protegerá frente a los tipos de virus que no esté infectada en estos momentos y frente al que está infectada cuando lo aclare.

¿Hasta qué edad se recomienda vacunarse?
Se recomienda desde los 9 años. No hay límite superior, se podría vacunar a cualquier edad después de los 9 años.

¿Habría que vacunar a los hombres?
Sí. A los hombres les protegería frente al cáncer de cabeza y cuello, cáncer anal, cáncer de pene, provocados por el VPH.

Una persona bien vacunada con la bivalente o tetravalente ¿se puede vacunar con la nonavalente?
No hay contraindicaciones. Si se ha empezado a vacunar con una mejor acabar con esa, o si se desea cambiar a la nonavalente se debería empezar la pauta de vacunación desde cero, con las 3 dosis.

¿Y si me quedo embarazada mientras me estaba vacunando?
La vacuna no produce daños en el feto, pero se recomienda parar de ponerla en cuanto la paciente se entere de su embarazo y completar la pauta tras el parto.

Si tengo una lesión premaligna en el cérvix ¿debo vacunarme? ¿Cuándo?
Sí, se recomienda vacunarse porque disminuye el riesgo de nuevas lesiones, y se recomienda lo antes posible, en el mismo momento del diagnóstico sería lo ideal.


En el anterior post hablábamos de cuándo debemos estudiar a una pareja que está intentando el embarazo. También veíamos que las posibles causas del aumento de la infertilidad podrían ser el retraso en la edad del primer embarazo y los hábitos de vida: consumo de dogas como el tabaco, alcohol, cafeína, el bajo peso o sobrepeso, el estrés y el sedentarismo.

Una vez que el estudio ha concluido, se deben intentar tratar las posibles causas. A veces el problema es un pólipo que debemos quitar y listo, otras una alteración del tiroides, que con la dosis correcta de medicación se soluciona... pero hay ocasiones en las que no se descubre la causa (esterilidad de origen desconocido) o que con dicho problema la única forma de ayudar a conseguir un embarazo es mediante un tratamiento de reproducción.

Las técnicas de reproducción asistida se dividen principalmente y a grandes rasgos en 2:
  • La inseminación artificial
  • La fecundación in vitro
Elegir una u otra va a depender de muchos factores


Inseminación artificial

Es el depósito de espermatozoides de una forma no natural en el útero de la mujer, durante la ovulación. Puede ser con semen de la pareja o de donante.

Para que se pueda hacer ésta técnica se requiere:

  • Mujer con menos de 38 años (a partir de los 38 años las tasas de éxito ya no serían aceptables) y con buena reserva ovárica
  • Las trompas deben ser permeables 
  • El semen debe tener una calidad suficiente
  • No se recomiendan más de 4-6 ciclos de inseminación


Indicaciones:

  • Semen que necesita la preparación en el laboratorio para mejorar su calidad
  • Incapacidad para depositar semen en la vagina (eyaculación precoz, vaginismo, impotencia...)
  • Síndrome de ovarios poliquísticos
  • Endometriosis
  • Esterilidad de origen desconocido


Procedimiento:

Primero debemos estimular los ovarios para que crezcan 1 o 2 folículos. Esto se consigue mediante la inyección de hormonas. Se irán realizado controles con ecografía. 



Cuando se consigue un folículo de un tamaño adecuado, se procede con otra inyección a desencadenar la ovulación.


El día de la ovulación, la pareja de la paciente debe llevar la muestra de semen al laboratorio y allí la preparan para que esté en las mejores condiciones posibles (si fuese semen de donante, sería lo mismo pero la muestra estaría ya en el laboratorio).


Cuando la muestra de semen está lista, la introducimos en el útero de la paciente. Los espermatozoides deberán viajar a las trompas de Falopio, donde estará el óvulo y allí unirse para fecundarlo.


Tasas de éxito:
Se considera una tasa de éxito del 20% en cada ciclo.


Fecundación in vitro

Consiste en obtener los óvulos de la mujer (propios o de donante) y los espermatozoides del hombre (pareja o donante), fecundarlos en el laboratorio y después transferir los embriones ya formados al útero.

Indicaciones:

  • Cuando han fallado las inseminaciones
  • Trompas obstruidas
  • Semen de mala calidad
  • Poca reserva ovárica
  • Edad de la paciente elevada
  • Endometriosis
  • Esterilidad de origen desconocido


Procedimiento:

Se estimulan los ovarios con inyecciones de hormonas, para conseguir muchos ovocitos.
Cuando éstos tengan un tamaño adecuado, se procede a provocar la ovulación.
La paciente deberá ir a quirófano de manera ambulatoria para que le extraigan todos esos ovocitos y los lleven al laboratorio.
Ese mismo día, la pareja  traerá la muestra de semen (o cogeremos el de donante si fuese el caso)
y en el laboratorio se unirán los espermatozoides con los óvulos (según cada caso, se pueden dejar en una placa para que se unan ellos solos o inyectar directamente el espermatozoide dentro del óvulo).
Tras conseguir fecundación, se dejan evolucionar los embriones y cuando están listos se pueden introducir 1 o 2 en el útero de la paciente (o congelarlos y transferírselos en otro ciclo).

Tasa de éxito:
La tasa de gestación por transferencia es al rededor de un 50-60%

Nosotros realizamos en la consulta del Centro Mapfre inseminaciones artificiales, cuando se cumplen los requisitos para hacerlas. Si no hemos logrado embarazo tras 4 ciclos o no se cumplen las indicaciones, os derivaremos a un centro especializado únicamente en reproducción para los ciclos de fecundación in vitro.
Siempre os aconsejo que además de someteros al tratamiento de reproducción, deberíais acudir a la consulta de un psicólogo para que os ayude a afrotar el proceso y los posibles fracasos.

La esterilidad es la incapacidad para concebir tras 1 o 2 años de relaciones sexuales sin protección (teniendo 2-3 relaciones a la semana).


Por lo tanto, tras 1 año intentándolo, deberíamos comenzar a estudiar las posibles causas de la esterilidad. 


La edad es un factor muy importante en este tema, según avanza la edad, especialmente las mujeres, las posibilidades de embarazarse disminuyen y las posibles complicaciones durante el embarazo (abortos, síndromes, TA elevada...) aumentan. Por este motivo, en mujeres mayores de 38 años, debería iniciarse el estudio a los 6 meses.


Hay situaciones que requieren un estudio más personalizado, como pueden ser las mujeres con abortos de repetición, o pacientes que tienen alguna alteración genética o que se han esterilizado previamente (vasectomía o ligadura de trompas)...

Para que un embarazo se consiga, tienen que funcionar varios factores:


  • Los ovarios tienen que funcionar adecuadamente para que se pueda producir la ovulación
  • El útero tiene que tener una buena morfología para que, cuando se produzca el embarazo tenga donde anidar.
  • Las trompas de Falopio tienen que ser permeables para que los espermatozoides puedan llegar a través de ellas al óvulo y unirse a él y una vez formado el embrión, éste pueda llegar al útero y anidar en un lugar correcto.
  • En el semen tiene que haber suficientes espermatozoides, móviles y morfológicamente normales.


Cuando llegáis por primera vez a la consulta para estudiar vuestro problema de esterilidad, lo que debemos hace es:

-una buena Historia clínica  de los dos miembros de la pareja (salvo que quien quiera embarazarse sea una mujer sola, que entonces la estudiaremos a ella): 
  • alergias
  • enfermedades
  • cirugías previas
  • hábitos tóxicos
  • ocupación laboral

-Historia ginecológica
  • años a los que te vino la regla
  • cómo son los ciclos: cada cuanto te viene la regla (lo normal es que sea cada 26 y 35 días) y cuánto días te dura
  • si duele
  • si manchas muchos días antes del sangrado fuerte
  • embarazos previos
  • métodos anticonceptivos previos
  • frecuencia de las relaciones sexuales...

-Antecedentes familiares de
  • menospausia
  • retrasos mentales o malformaciones
  • de esterilidad...


Estudio de la mujer:

Tras la historia clínica, el siguiente paso es hacer una buena exploración:
  • Distribución del vello corporal
  • Índice de masa corporal
  • Genitales
  • Tensión arterial

Lo siguiente será comprobar que todos los factores que necesitábamos para un embarazo, estén correctos:

Los ovarios:


Primero hay que hacer una ecografía transvaginal para ver que los ovarios tengan folículos.
Los folículos son una especie de quistes donde están los ovocitos potenciales que podrían crecer este mes, es lo que llamamos la reserva ovárica. Finalmente, de esos ovocitos, en un ciclo natural crecerá uno y será el óvulo maduro que salga del ovario y tenga la capacidad de ser fecundado. Lo normal es tener entre 5-10 folículos en cada ovario.


Además de con la ecografía, el funcionamiento de los ovarios lo conocemos con una analítica hormonal. Ésta nos dirá si el ciclo reproductor es correcto y nos permitirá conocer también la reserva ovárica.
En esta analítica pediremos también las hormonas tiroideas, un hemograma, coagulación, grupo sanguíneo y serología (para descartar enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, VIH, hepatitis).

Tanto la analítica como la ecografía para ver los folículos, lo ideal es realizarlas el 3º o 5º día del ciclo (el 1º día del ciclo es el primer día de regla fuerte).


El Útero:

En la misma ecografía que hemos realizado para ver los ovarios, vemos el útero. 

En nuestra consulta disponemos de una sonda ecográfica 3D, por lo que ante una sospecha de malformación uterina como puede ser un útero doble o un tabique podríamos diagnosticarla directamente en consulta. Si no, ante la sospecha de una malformación lo ideal sería pedir una resonancia pélvica.

En la ecografía también debemos descartar pólipos o miomas que afecten a la cavidad y por tanto puedan impedir la correcta implantación del embrión o puedan ocasionar un aborto.

Las trompas:

Para confirmar que las trompas sean permeables y normales, primero debemos saber que el semen es válido para inseminar. Si el semen no está bien y tuviésemos que ir a técnicas de fecundación in vitro (la semana que viene os explico la diferencia entre inseminación artificial y fecundación in vitro),  no sería necesario ver cómo están las trompas porque ya no las necesitaríamos.


Una trompa normal, no debería verse en la ecografía que hemos realizado. A veces vemos trompas que están rellenas de líquido, lo cual puede afectar a un embarazo.




La prueba ideal para ver las trompas es la histerosalpingografía.
Se introduce un contraste a través del cérvix (en la posición ginecológica habitual), ese contraste rellena la cavidad uterina, atraviesa las trompas y acaba en la cavidad abdominal. Esto se va confirmando con radiografías a la vez que el contraste va fluyendo. Con esta prueba podemos saber cómo es la cavidad uterina por dentro, pero sobre todo si las dos trompas son permeables, si lo es solamente una o ninguna.



Hay otras maneras de ver las trompas, como la laparoscopia, pero salvo que tengamos que hacerla por otra causa y aprovechemos la intervención para ver las trompas, no tendría sentido.


Estudio del hombre:

Debemos hacerle una analítica completa con coagulación, serología (para descartar VIH, hepatitis, Sifilis) y grupo sanguíneo.

El Semen:


Para el estudio del semen debemos realizar un seminograma.


Para recogerlo hay que cumplir ciertos requisitos:
  • desde que se recoge la muestra hasta que se entrega en el laboratorio no debe pasar más de 1 hora
  • el hombre no debe haber tenido fiebre en el último mes, pues puede afectar al resultado
  • en el momento de recogerlo debe llevar 3-5 días de abstinencia (no más ni menos).

Si el resultado sale alterado, se debe realizar un nuevo seminograma en 2 meses (pues uno solo no es representativo).

En el seminograma se valora: el volumen de la muestra, el pH, la concentración de espermatozoides, la movilidad, la morforlogía y la vitalidad. Así se calcula el recuento de espermatozoides móviles que es un valor que nos va a ayudar a decidir si hacer una u otra técnica de reproducción, si fuese necesario.

Tanto en el hombre como en la mujer, podemos pedir un cariotipo, para ver si hay alguna alteración genética.


Una vez que tengamos todas las pruebas, valoraremos si hay algún problema, si se puede solucionar y os daremos las opciones de tratamientos si así lo deseáis.


Éste es un proceso difícil. Cuando alguien quiere embarazarse empiezan los miedos a si se podrá o no y las prisas a conseguirlo (porque ahora que nos hemos decidido lo queremos ya). Al ir pasando los meses y no lograrlo se vuelve una obsesión, dejáis de tener relaciones con vuestras parejas por placer y se convierten en una obligación. Muchas parejas se resienten ante este problema. Cuando diagnosticamos alguna causa, a veces, os echáis la culpa a uno u otro.


Si vuestra situación es buscar un embarazo en pareja, la búsqueda es algo de dos, uno lo podrá demostrar más o menos y a veces uno intenta hacerse el fuerte porque la otra parte está más hundida, pero no por ello lo pasa menos mal.
Yo os recomiendo hablarlo mucho entre vosotros y no tener miedo a necesitar ayuda psicológica para afrontarlo. El ejercicio físico y las técnicas de relajación como el yoga también os pueden ayudar.